
Todo sobre
Vox
Jennings y
Denney se conocieron en una fábrica de municiones de Crayford (Kent)
durante la Segunda Guerra Mundial. Ambos coincidieron en una banda que
montaron para amenizar veladas y ayudar a pasar los malos ratos del
conflicto bélico. Finalizada la guerra sus vidas se separaron y cada uno
siguió una carrera en solitario. Tom Jennings abrió una tienda de
instrumentos musicales en Dartford (Kent) en 1946, especializada en la
importación de acordeones de Alemania, Italia y Francia y en la
compraventa de instrumentos musicales de segunda mano (aprovechando el
clima de depresión y austeridad económica de la posguerra). El nombre de
la tienda llevaba su propio apellido: Jennings. Fue probablemente su
amigo Denney el responsable de activar la obsesión de Jennings por la
fabricación de sus propios instrumentos y amplificadores en los años de
guerra que pasaron juntos. Al poco tiempo de abrir la tienda, Jennings
fichó a un técnico electrónico (Derek Underdown) para que le pudiera
ayudar a hacer realidad las ideas que tenía en la cabeza. El primer
proyecto llevado a cabo fue la construcción de un teclado que incorporaba
un pequeño amplificador de unos 6 vatios y llevaba también un altavoz de 8
pulgadas. Jennings bautizó este producto con el nombre de Univox. Hacia
el año 1951 y con la experiencia acumulada con la comercialización del
teclado Univox y la ayuda técnica de Underdown, Jennings crea la empresa
'The Jennings Organ Company' con la que introduce en el mercado una nueva
línea de órganos electrónicos que básicamente se vendieron en iglesias y
clubs ingleses. Dick Denney era un ingeniero electrónico que ya durante
los años de la guerra empezó a interesarse por los amplificadores a
válvulas que utilizaban los músicos americanos para amplificar las
guitarras hawaianas y los 'lap steel'. A principios de los años cuarenta
hizo los primeros prototipos de amplificadores para este tipo de
aplicaciones e incluso llegó a utilizar algunos de ellos con la banda que
tenía montada junto a Tom Jennings. Parece ser que en más de una ocasión
Jennings le había comentado a Denney la idea de desarrollar en
colaboración uno de sus amplificadores. Pero la guerra acabó y perdieron
el contacto mutuo. Denney siguió trabajando como técnico en un taller
propio de reparación de radios sin abandonar nunca su afición por la
música. Experimentó con diferentes circuitos hasta que en 1956 dio con un
circuito que tenía el sonido que había estado buscando durante muchos
años. Era un amplificador de 15 vatios que incorporaba una altavoz de 12
pulgadas. En 1956 añadió al circuito una unidad de vibrato basada en la
del órgano Wurlitzer, pero con una modificación que le permitía
seleccionar entre un excepcional trémolo y un vibrato o modulador de
volumen. Este primer prototipo lo hizo utilizando válvulas americanas como
la 6J7, la 6SN7 y la 6V6, pero posteriormente cambió a las europeas EF86,
ECC83 y EL84, mucho más baratas y fáciles de conseguir en aquellos
tiempos. Montó dos unidades de este prototipo: una para él y la otra para
un amigo músico. Este amigo, entusiasmado con el sonido del amplificador
que le había montado Denney, fue a visitar a Tom Jennings para mostrarle
el artefacto sonoro y con la idea de proponerle un negocio. Tom no tardó
demasiado en enterarse de quién había construido aquella maravilla y al
día siguiente se presentó en la casa de Dick Denney para ofrecerle un
trabajo en las condiciones que él eligiera. Corría el año 1957 y la
compañía Jennings Musical Industries (J.M.I.) había nacido.
El VOX
AC15
El
primer objetivo del nuevo tándem fue poner en producción el amplificador
de 15 vatios que Denney había diseñado, como el primer modelo de una
línea de productos musicales con una imagen distintiva y coherente, y que
serían comercializados bajo un nombre que Tom Jennings adoptó de otro
producto suyo anterior: VOX. A finales de enero de 1958 el amplificador
de dos canales estaba preparado para ser lanzado al mercado. El estilo y
presentación de aquel amplificador no era muy diferente de la imagen que
todos conocemos de VOX. A este primer modelo se le llamó AC15 (Amplifier
Combination 15 watts) y ya se le vistió con la conocida tela frontal de
rombos. Las primeras unidades utilizaron un forro (tolex) de color crema y
el panel de mandos superior era muy similar al que todavía se utiliza hoy
en día. Los altavoces instalados en los primeros combos de 15 vatios
fueron primero los Goodmans Audiom 60 y posteriormente se utilizaron los
Celestion G12, ambos de 12 pulgadas (en 1960 Celestion diseñó una versión
especial del modelo G12 exclusivamente para VOX. Más conocido como 'blue
speaker', hoy en día es muy difícil de conseguir y ha quedado como un
clásico dentro del rock'n'roll. Por cierto, Celestion los ha reeditado
recientemente). Los transformadores de alimentación y salida iban montados
sobre un chasis de acero, uno a cada lado del chasis para evitar ruidos y
equilibrar el peso. En este chasis también se montó toda la etapa de
potencia (2 x EL84) y la válvula rectificadora. La parte del previo se
montó en una 'L' de aluminio acoplada al chasis de acero para protegerla
mejor de ruidos externos (el aluminio tiene mejores características
eléctricas que el acero). Esta solución se adoptó posteriormente en otros
modelos de VOX como el AC30. El AC15 fue un acierto pleno. Se vendía
bastante bien. Pesaba poco, era pequeño y sus 15 vatios en clase A (marca
de la casa) eran suficientes para las necesidades de las bandas de aquella
época. Eran los tiempos del 'Skiffle', de Cliff Richard, de Duane Eddy y,
por supuesto, de los Shadows. Jennings los conocía y les recomendó que
utilizaran guitarras Fender Stratocaster con sus amplificadores VOX AC15 y
el sonido Shadows resultante dio vueltas al mundo y todavía perdura hasta
nuestros días. Ellos fueron los embajadores de la factoría Jennings en
todo el mundo. Todos los grupos de aquella época querían sonar como los
Shadows. La historia estaba servida...
El VOX
AC30
A
finales de 1958 se lanzaron dos nuevos modelos de VOX: el AC4
(amplificador de 4 vatios con un altavoz de 8 pulgadas) y el AC10 (muy
parecido al AC15 pero con un altavoz de 10 pulgadas, sin vibrato y con
tres válvulas en el previo en lugar de las cinco que utilizaba el
AC15). La popularidad del AC15 iba en aumento. Pero también se
hacían famosas las bandas que los estaban utilizando. Dejaban de tocar en
clubs con capacidad para 100 o 150 personas para tocar en cines y salas de
baile con capacidades de hasta 1.000 personas. En este contexto el AC15 se
quedaba corto, especialmente para el bajo (en aquella época los
Shadows tocaban con tres AC15, dos para las guitarras y otro para el bajo)
y VOX empezó a trabajar en nuevos modelos. Los Shadows habían probado el
Fender Twin Amp (60 vatios sobre dos altavoces Jensen de 30 vatios) en una
tienda de Londres y vieron que tenía mucha potencia y claridad de sonido,
pero no podían conseguir la riqueza tonal a la que estaban acostumbrados
con el AC15. La solución vino de nuevo de manos del gran Denney con un
amplificador igual al AC15 pero con dos válvulas más en la etapa de
potencia (4 x EL84), una válvula rectificadora más robusta (GZ34) y dos
altavoces de 12 pulgadas. Había nacido el AC30, también llamado AC30 Twin
(por los dos altavoces) y AC30/4 (las primeras unidades de AC30 tenían
cuatro entradas para los dos canales: normal y vibrato). En 1960 se revisó
el circuito original de la sección del previo y se añadió un tercer canal
con más brillo. También se cambió una de las válvulas del previo que
originalmente era una EF86 por una ECC83, con menos ganancia pero mucho
más robusta y preparada para aguantar las vibraciones a las que está
sometido el chasis de un combo. Estos modelos se conocían como VOX AC30/6
y tenían tres canales (normal, brillante y vibrato) con dos entradas cada
uno, un control de volumen para cada canal, un control de tono general
situado en la válvula inversora (presencia) y los dos controles de
vibrato/tremolo y velocidad. Durante el año 1961 aparecieron los populares
VOX AC30 Top Boost que añadían una ECC83 en el previo para dar más
ganancia al canal brillante. Estos amplificadores disponían de dos
controles extras de ecualización (graves y agudos) pero sólo afectaban al
canal brillante. La imagen externa de los modelos AC30 se mantuvo con
respecto a la utilizada para el AC15 y tan solo se amplió el mueble para
poder instalar los dos altavoces (las primeras unidades utilizaron los
Goodmans Audiom 80). La utilización de válvulas EL84 en la etapa de
potencia montadas en clase A y sin realimentación negativa dieron tanto al
AC15 como al AC30 un sonido único y característico, con una gran riqueza
tonal y una gran cantidad de armónicos. Su respuesta en medios-agudos es
muy característica y le otorga una presencia suficiente para competir con
amplificadores de incluso más potencia. En su 30 aniversario, VOX
reeditó el VOX AC30 original con el forro de color crema y los altavoces
Celestion 'blue'. Hace unos años que VOX vendió los derechos del AC15 y
del AC30 a Marshall, su actual fabricante. Por cierto que considero un
error por parte de Marshall haber cambiado el diseño electrónico de la
sección del previo de este amplificador. Estas cosas se avisan o se cambia
el nombre del modelo, porque sino la gente cuando se entera se siente
engañada. Lo que está claro es que ya no es el AC30 que diseñó Dick Denney
hace más de cuarenta años.

|
Otros
productos VOX
Jennings
fabricó decenas de modelos más de amplificadores tanto a válvulas
como a transistores: AC50 (50 vatios con dos EL34 en clase AB),
AC100 (100 vatios con 4 EL34), V125 (125 vatios para guitarra y
bajo), T60 (cabezal a transistores de 60 vatios para bajo
popularizado por Paul McCartney), 7120 (120 vatios), Conqueror (30
vatios guitarra), Defiant (50 vatios guitarra), Supreme (100 vatios
guitarra), Dynamic (30 vatios bajo), Foundation (50 vatios
bajo), Super Foundation (100 vatios bajo). También fabricó
guitarras y bajos tan míticos como las Phantom o las Spitfire
(popularizadas por Brian Jones), teclados tan clásicos como el
Continental, ecos de cinta a válvulas tan buscados como el Echo
Shadows Deluxe, baterías y pedales de efectos varios como el Tone
Bender y el Wah-Wah Cry Baby.
|
|