|
|
TIPICA SITUACION
Uno de nosotros, ciudadano de a pie, entrando en la
"Tienda de Música" y pidiéndole al vendedor:
Maromo: -Hola; mire yo tengo un
"jomstudio" y me ha dicho un amigo, que sabe mucho de eso, que me
hace falta un compresor. ¿Es así?-
Vendedor: -¡¡Pos claro, hombre!!
un "jomstudio" sin compresor no es "pofesioná"
Y he aquí la pregunta clave,que nos hacemos todos en ese
momento, y con perdón :
-¿PARA
QUÉ C*ñ* SIRVE UN COMPRESOR?-
Vendedor, con los ojos mirando al techo: -
En dos palabras se lo digo: sirve para com-primir.???????- y se queda tan a
gusto.
Pero aquí estamos nosotros para desvelaros
el enigma.
Un compresor es un
aparato que podemos englobar en el grupo de los llamados procesadores de
dinámica. Esto es así porque nos van a afectar al volúmen de la señal
que le apliquemos. De manera sencilla, podemos entender un compresor como un aparato
que nos baja el volumen rápidamente cuando tenemos una señal
excesivamente fuerte y nos lo vuelve a dejar como estaba con la
misma rapidez. Con ello evitamos que una señal con demasiada amplitud
nos llegue a distorsionar.
Lo que conseguimos con el empleo de
compresores es un sonido mucho más denso y compacto, ya que al bajarnos
los aumentos de señal, los sonidos más débiles, que de otra forma
quedarían enmascarados nos salen a reducir con toda su fuerza. De todas
formas, deciros que hay muchos tipos diferentes de compresores, algunos
especificos para algunas funciones muy determinadas y que su uso no se puede
aprender leyendo estas líneas. Hay que experimentar y quitarse el miedo
a tocar los botones, aunque eso si, teniendo una idea de lo que se está haciendo. Os
paso a describir los parámetros básicos que podemos encontrar en los
compresores corrientes. Ojo que si unicamente movéis uno de los botones puede
que no notéis el efecto, ya que interaccionan entre si.
Threshold: este
control nos permite ajustar el nivel por encima del cual empezará a actuar.
Si tenemos una grabación con percusiones notaremos mucho este efecto. Si lo
ajustamos a un nivel bajo, notaremos que apenas actúa. En cambio si lo vamos
moviendo (con un "ratio" alto, que luego os explico que es) para que
comprima más, notaremos que baja el volumen general pero que al mismo tiempo
instrumentos que antes oíamos flojo, ahora los podemos percibir con más
claridad. Se tratará únicamente de restablecer el volumen con el volumen
general para escucharlo bien.
Ratio: el ratio es el parámetro que se
encarga de decirnos cuánta señal sera comprimida (o sea que reducción de
ganancia tendremos). Si miramos un compresor veremos que el ratio viene
expresado así: 2:1, 8:1, 20:1, etc.. No os asustéis; no hay que
dividir. Simplemente significa que la señal de entrada nos la atenua la cifra
que nos pone, es decir, para un ratio 2:1 tenemos que por cada 2 dB que nos
aumente la entrada nos aumenta uno la salida. Analogamente todas las demás
cifras, o sea que en el caso de 20:1 por cada 20 dB de aumento en entrada la
salida es de 1 dB.
Mención especial
merece el caso del "infinito:1". En este caso, el compresor actúa
como Limitador, ya que por mucho que subamos la señal siempre nos dará 1 en
salida, que será la que tengamos regulada con el parámetro de Threshold.
Attack: Aquí tenemos el control de la
velocida de actuación del compresor. Si tenemos que comprimir percusiones
(Caja,Bombo,etc...) deberemos poner un ataque muy corto, para que enseguida
que capte el micro el sonido empiece a actuar. Sin embargo, en el caso de una
orquesta sinfonica en la que queramos comprimir los violines, el ataque deberá
ser más lento para consequir un efecto lo más real posible. Este parámetro
está intimamente ligado al siguiente parámetro, el release.
Release: es el antagónico del ataque. Con
él podemos graduar el tiempo en el que el compresor dejará de actuar. Sirve
el ejemplo anterior; ante sonidos con mucha amplitud y cortos usaremos tiempos
de release cortos y ante sonidos con ataque largo release largo.
Estos ejemplos de
regulación son muy generales y en la práctica se suelen solapar sonidos
contundentes con un release largo (platos de batería, por ejemplo) y por ello
es la experiencia y el día a día lo que nos marcará las pautas para
consequir una buena compresión.
Los compresores que te recomiendo son estos:
Si os quedan dudas, que supongo que así es, me llamáis o pasáis un e-mail y
modestamente intentaré resolveroslas.
|
|